lunes, 25 de febrero de 2013

La inversión en I+D+I en los presupuestos españoles de 2013


En diferentes medios recibimos información contradictoria sobre la inversión pública en I+D+I en España. Mientras que el ministro Luis de Guindos anunciaba que prácticamente se mantiene dicha partida respecto los presupuestos de 2012, la comunidad científica y académica habla de situación catastrófica  para la investigación en España, entonces, ¿Cuál es la situación que tenemos que tomar como cierta?

Segun el informe sobre los recursos dedicados a I+D+I a nivel estatal elaborado por la COSCE (confederacion de sociedades cientificas de españa), la realidad es que en los presupuestos de 2013 en términos generales esta partida se reduce un 7,21% quedando en una cifra global de 461.964 k€. Sin embargo una de las claves, es la distribución en Inversiones financieras y no financieras. El 80% de la reducción se produce en inversiones no financieras y esto tiene unas implicaciones importantes.
 
La inversión financiera es aquella que el gobierno destina a la constitución de créditos y préstamos puestos a disposición para que empresas e instituciones puedan disponer de ayudas en sus programas de I+D. Aunque la inversión financiera no cumple una finalidad productiva o de prestación de servicios en sí misma, es positiva porque facilita la transferencia de fondos y riesgos y circulación de capitales. El problema radica en que en realidad, estos fondos no representan un recurso real para muchas instituciones públicas ya que no pueden endeudarse (a dichos recursos se accede mediante la suscripción de créditos que hay que devolver y que impactan por tanto en los pasivos de las entidades).
Por tanto, y haciendo referencia a uno de los artículos de este blog ‘innovación e invención’ la inversión pública en ampliación de conocimiento como base del desarrollo posterior, en realidad se reduce, adoptando la inversión pública un papel más cercano a los criterios de inversión de un inversor privado.
 
Por otro lado, el mantenimiento de la actividad investigadora de científicos y estudiantes en centros de investigación y académicos, se ve netamente perjudicada y deriva en la creciente fuga del talento científico español de la que estamos siendo testigos.
Aunque personalmente no crea que las subvenciones son ni el mejor, ni mayor impulso para el crecimiento y el desarrollo (o al menos, no lo son sin otros ingredientes como el talento, el esfuerzo y la vocación emprendedora) no son efectivamente, buenas noticias para nuestra ciencia. 
Es siempre la perspectiva retrospectiva del tiempo quien juzga implacablemente las decisiones a la luz de los resultados. Las conclusiones, podremos analizarlas en los próximos tiempos.

Innovación e Invención

El año 2012 ha sido un año de grandes descubrimientos y avances en ciencias fundamentales. Las grandes inversiones realizadas en los años anteriores en proyectos como el telescopio espacial Hubble, el LHC del CERN o las misiones a Marte han ampliado (lo están haciendo aún) nuestras fronteras del saber de una forma cuyo impacto solo podremos valorar dentro de algunos años.

Aun así hay quien opina que no tiene mucho sentido enviar robots con 6 ruedas y 4 brazos a marte o telescopios al espacio cuando esos recursos podrían dedicarse a cosas mucho más mundanas pero más inmediatas, aquí, en la tierra, ya que al fin y al cabo, conocer y ampliar el saber está muy bien, pero eso no nos va a permitir solucionar muchos de los problemas reales que enfrenta la sociedad. Incluso hay economistas que opinan que en definitiva la inversión en investigación en ciencias fundamentales no produce un 'retorno de la inversión' claro y en un plazo de tiempo razonable. No puedo estar de acuerdo con este razonamiento.

He leído incluso artículos en los que pone en la misma escala de criterios la inversión en investigación de ciencias fundamentales y la inversión en I+D en las empresas. Yo creo que en este argumento es incorrecto

Hay que distinguir la innovación de la invención/descubrimiento. Lo primero es lo que las empresas (ciertamente, bien pocas) hacen, lo segundo es lo que produce la investigación en ciencias fundamentales. Por simplificar, la ampliación de las fronteras del saber (la invención y el descubrimiento) sienta las bases tecnológicas y de conocimiento necesarias para alimentar el proceso de innovación empresarial y de emprendeduría y que además de esto precisa dos ingredientes más: capital y talento.

El proceso de innovación tiene como motivación principal un fin puramente económico y un horizonte temporal máximo de pongamos 5 años y se materializa convirtiendo la ampliación de las fronteras del conocimiento en productos, servicios y conceptos útiles a la sociedad y por lo que esta está dispuesta a pagar un precio.

La investigación en ciencia fundamental tiene en cambio un horizonte temporal mayor y sus resultados no deberían estar obligados a una aplicación práctica inmediata y a pequeña escala, su ambición debe ser cambiar el mundo, como ha sucedido ya un monton de veces. ¿Imaginaban Borh, Rutherfold, Dirac y compañía que toda nuestra tecnología actual estaria basada en el electrón? posiblemente no concibiesen en su momento el impacto de sus descubrimientos, de la misma manera que nosotros no podemos concebir, porque no, una nueva tecnología dentro de 100 años basada en el conocimiento y utilización del campo de Higgs.

Hay proyectos en marcha que cambiarán nuestro mundo y sin duda generarán nuevas 'Revoluciones Industriales'. La investigación en física de altas energías podría cambiar radicalmente nuestra tecnología y nuestro concepto del transporte, el proyecto ITER de fusión (que no está exhento en este momento de graves problemas y retrasos) podría solucionar en 150 años nuestros problemas energéticos y los nuevos proyectos de detección de ondas gravitacionales cambiarían completamente nuestra percepción del espacio y del tiempo.

Para concluir un curioso ejemplo de datos de escala. Con el agujero generado por la pésima gestión de Caja Madrid se podrían haber desarrollado y enviado 10 misiones Curiosity a Marte (Datos objetivos)...

miércoles, 20 de febrero de 2013

Nuevos materiales, la nueva alquimia.


Sin duda, la actividad que se está desarrollando alrededor de los llamados nuevos materiales, es uno de los ámbitos que centran actualmente la atención de investigadores, empresas e inversores.

En realidad, los humanos siempre hemos sentido fascinación por el descubrimiento o la invención de nuevos compuestos y de una manera más cercana por sus aplicaciones. Sin embargo quedan lejos los días en los que estos materiales se descubrían o sintetizaban por mera casualidad, en los restos de una hoguera, en el horno de los primeros alfareros, o en los hornos de las primeras industrias que utilizaban combustibles fósiles para producir metal.

Actualmente nuestros conocimientos de química, física y estructura molecular, nos permiten enlazar las propiedades externas de un material con su química y estructura. Esto permite proponer diseños de nuevos materiales a partir de sus propiedades deseadas, como punto de partida de la experimentación. Más reciente aún es la exploración de materiales y propiedades a partir de su comportamiento a muy pequeña escala, lo que conocemos por nanotecnología, siendo el carbono uno de los elementos estrella. Palabras como nanotubo, grafeno o nanobots  aunque muy recientes son conocidas ya por buena parte de la sociedad.

El potencial social y económico de muchos materiales y aplicaciones que ya se postulan (y quizás más aún, las que no podemos ni siquiera visualizar) es enorme. Retos actuales como hacer durar más nuestras baterías, recargarlas más rápido, mejorar la eficiencia de la industria fotovoltaica, la nano cirugía y tantos otros son ya foco de diferentes proyectos. Algunos en sus inicios, otros que persiguen hacer viable o mejorar la producción industrial de los mismos.

Desde el punto de vista económico, es obvio que los nuevos materiales van a modificar drásticamente industrias existentes y originarán nuevas, en las que las oportunidades de negocio se presentaran en todos los estadios de la cadena de suministro, desde el aprovisionamiento y producción, su almacenamiento, transporte, transformación y ensamblaje.

Para acabar haré mención al grafeno que ha sido ampliamente difundido por los medios de comunicación masivos y especializados. En realidad, actualmente la limitación de su aplicación práctica radica en su producción y acoplamiento en un sustrato, pero me ha parecido interesante este proyecto de la UPC y Samsung de desarrollo de microantenas basadas en grafeno para la transmisión inalámbrica a alta velocidad (frecuencias de emisión en orden de Terahercios) y muy pequeña escala (centímetros) , por ejemplo entre un procesador y una placa de memoria http://blog.materfad.com/2013/02/upc-samsung-microantenas-grafeno/

La eliminación de conexiones físicas (el famoso bus) en los dispositivos computacionales permitirá nuevos planteamientos en la arquitectura interna de ordenadores y nuevas formas de entenderlos y aplicarlos.

El marketing digital y las redes sociales.

El marketing digital y las redes sociales.

La función esencial del marketing es satisfacer necesidades. Cualquiera de los procesos o actividades que pueden directa o indirectamente asociarse al marketing, tienen este fin. Bien hablemos de marketing estratégico, marketing operativo, marketing mix, o lo que sea.

Entender la esencia de este razonamiento, puede parecerlo, pero no es trivial. Muchas compañías entienden el marketing como un instrumento para mantener industrias en lugar de satisfacer necesidades. En muchas de estas empresas lo que está sucediendo es que ven como bajan sus ventas y/o sus márgenes y al mismo tiempo crecen sus costes de marketing en un intento de mantener una industria que puede haber perdido el foco de la necesidad, mientras que el director general se pregunta cómo es posible que habiendo incrementado los presupuestos de marketing sigan cayendo las ventas. Primer error…

Presionado por el director general, el director de marketing (que por cierto es ingeniero industrial y no un especialista en mercados y medios) propone ampliar la presencia de la marca y/o sus líneas de producto en los medios digitales y propone una estrategia de 360 (estar en todos los medios) pero sigue perdiendo el foco de la necesidad, su única preocupación es mantener las ventas, mantener la industria. Segundo error…

Sería exagerado decir que la fidelidad del cliente a una marca o a un producto ha desaparecido, pero no cabe duda de que la actitud del consumidor, ha cambiado en los últimos tiempos. Y no me refiero únicamente las implicaciones de la crisis (que también afecta y mucho) sino a que el consumidor en tanto en cuanto más información y más opciones elige de forma diferente. Sigue siendo válido el concepto de ‘ecuación de valor’ y el hecho de que un cliente o consumidor elige aquellos productos o servicios en los que percibe que su ecuación de valor se maximiza. Lo que sí ha cambiado es la contribución de los diferentes términos de la ecuación de valor a la elección final. Desde el punto de vista del análisis de la presión competitiva de Porter (las cinco fuerzas), el poder del cliente se ha incrementado de forma generalizada en todas las industrias.

La presencia en medios digitales y su efectividad es uno de los focos de debate más apasionantes en el mundo del marketing actual. Existen casos de tremendo éxito pero también de rotundos fracasos, por lo que establecer una regla general, es por el momento, inoportuno.

Sin embargo si se pueden sacar algunas conclusiones de las experiencias de éxito. La estrategia en medios 365 (estar todos los días) es más efectiva que 360 (estar en todas). Igualmente la creación de comunidades alrededor de una marca que permiten desarrollar nuevos elementos de posicionamiento ha funcionado muy bien (como la campaña de 2011 de estrella de Galicia, que consiguió incrementar sus ventas nacionales en un 50%).

¿Se os ocurren algunas campañas de creación de comunidades que hayan conseguido cambiar vuestra percepción de marca? Os animo a compartirlas.

 

El marketing digital y las redes sociales.

El marketing digital y las redes sociales.

La función esencial del marketing es satisfacer necesidades. Cualquiera de los procesos o actividades que pueden directa o indirectamente asociarse al marketing, tienen este fin. Bien hablemos de marketing estratégico, marketing operativo, marketing mix, o lo que sea.

Entender la esencia de este razonamiento, puede parecerlo, pero no es trivial. Muchas compañías entienden el marketing como un instrumento para mantener industrias en lugar de satisfacer necesidades. En muchas de estas empresas lo que está sucediendo es que ven como bajan sus ventas y/o sus márgenes y al mismo tiempo crecen sus costes de marketing en un intento de mantener una industria que puede haber perdido el foco de la necesidad, mientras que el director general se pregunta cómo es posible que habiendo incrementado los presupuestos de marketing sigan cayendo las ventas. Primer error…

Presionado por el director general, el director de marketing (que por cierto es ingeniero industrial y no un especialista en mercados y medios) propone ampliar la presencia de la marca y/o sus líneas de producto en los medios digitales y propone una estrategia de 360 (estar en todos los medios) pero sigue perdiendo el foco de la necesidad, su única preocupación es mantener las ventas, mantener la industria. Segundo error…

Sería exagerado decir que la fidelidad del cliente a una marca o a un producto ha desaparecido, pero no cabe duda de que la actitud del consumidor, ha cambiado en los últimos tiempos. Y no me refiero únicamente las implicaciones de la crisis (que también afecta y mucho) sino a que el consumidor en tanto en cuanto más información y más opciones elige de forma diferente. Sigue siendo válido el concepto de ‘ecuación de valor’ y el hecho de que un cliente o consumidor elige aquellos productos o servicios en los que percibe que su ecuación de valor se maximiza. Lo que sí ha cambiado es la contribución de los diferentes términos de la ecuación de valor a la elección final. Desde el punto de vista del análisis de la presión competitiva de Porter (las cinco fuerzas), el poder del cliente se ha incrementado de forma generalizada en todas las industrias.

La presencia en medios digitales y su efectividad es uno de los focos de debate más apasionantes en el mundo del marketing actual. Existen casos de tremendo éxito pero también de rotundos fracasos, por lo que establecer una regla general, es por el momento, inoportuno.

Sin embargo si se pueden sacar algunas conclusiones de las experiencias de éxito. La estrategia en medios 365 (estar todos los días) es más efectiva que 360 (estar en todas). Igualmente la creación de comunidades alrededor de una marca que permiten desarrollar nuevos elementos de posicionamiento ha funcionado muy bien (como la campaña de 2011 de estrella de Galicia, que consiguió incrementar sus ventas nacionales en un 50%).

¿Se os ocurren algunas campañas de creación de comunidades que hayan conseguido cambiar vuestra percepción de marca? Os animo a compartirlas.

 

The Moore’s Law

No sector has experienced such rapid development as the computer technology. This is well reflected in the Moore’s Law. In essence, this law says that the number of transistors in a chip would be doubled each 2 years about. This Law has been meeting exactly since it was enunciated in 1965. To make a meaningful comparison, if this law was applied to commercial aviation, a flight between New York and Paris would last less than 1 second and would cost 1 dollar cent (Wikipedia)!

But, In my opinion, new truly revolutions over computational science will come before from new architectural and computing paradigms than from maintaining the validity of Moore Law another 50 years. 
The current manufacturing technology chip's seems to be reaching new boundaries which could require reviewing the Moore Law. The current level of chip’s integration is reaching the scale where quantum physics effects should be considered. Specifically at less than 10 nm scale the electrons are no longer confined in the ‘highways’ of the chips. This is known as Tunnel Effect. 
Scientists and leading companies are working to Moore’s Law continues to meet. Quantic computation, information storage in DNA (http://www.prensalibre.com/vida/ciencia/Cientificos-codifican-sonetos-Shakespeare-ADN_0_853714788.html) or optic computing, both still in a very preliminary stage), could dramatically increase the computation capacity as well as chip’s size.
I am recommending you watch this 2 minutes video to understand intuitively what quantum computing is: http://youtu.be/rBdGPTLfskI
But, there is another interesting perspective to explore. The architecture of current computers is very similar than first ones. Almost all computers are based on the Von Neumann architecture since 1945 (http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_de_von_Neumann) and the fundaments of computer processing are, essentially, the same ones as those days.
What do you think? Which will come first?  Hardware, architectures, both?

Minería extraterrestre

Nuestro viajero más lejano, la sonda espacial Voyager 1 está cruzando la frontera del sistema solar. Lanzada en 1977 ha tardado 36 años en recorrer 14 horas luz y sigue enviando datos muy interesantes para los científicos sobre la zona de interacción límite entre la radiación solar y el espacio exterior. Carl Shagan describía en  ‘cosmos’ las Voyager, como una evocación  a los épicos viajes de los grandes descubridores de nuestra historia en uno de los relatos audiovisuales más bellos e inspiradores que yo recuerdo.

Actualmente hay una multitud de misiones en marcha, en próximo lanzamiento, construcción o proyectos, diferentes destinos del sistema solar.

Hay incluso numerosos proyectos de exploración puramente privados. Un proyecto que parece serio es de Planetary Resources

Esta compañía tiene como objetivo declarado nada menos que expandir la minería fuera de la frontera terrestre, pero su plan de negocio incluye una serie de pasos intermedios con objetivos concretos.
Es un plan interesante ya que permite diferentes momentos y horizontes de entrada y recuperación de las inversiones que pretende atraer, un enfoque muy práctico y viable económicamente y sobre todo con las oportunidades de negocio para desarrollar nuevas industrias y nuevos mercados y servicios siempre en mente.
La compañía es un ejemplo realmente ambicioso que combina intereses lucrativos, gubernamentales y de investigación. En el proyecto participan universidades, capital privado,  la NASA (aporta know-how) y diferentes asociaciones y clusters. Te modelo de exploración espacial basado en pequeños pasos , presupuestos razonables y beneficios concretos, esta avalado por los expertos y científicos.
Aunque tanto reciente interés por largarse de la tierra puede generar la sospecha del desconfiado. ¿Saben algo que nosotros no?  

La innovación y el esquema tradicional de Estrategia Competitiva


La innovación y el esquema tradicional de Estrategia Competitiva.

En mi post anterior ‘La Ventaja Competitiva’ hacía algunas reflexiones sobre este concepto introducido por el profesor de Harvard Michael Porter. En este me centraré sobre el concepto de ‘Estrategia Competitiva’. En el entorno empresarial existen en realidad tres niveles de estrategia: La estrategia corporativa (que determina en que industrias y en que negocios quiere competir la empresa) la estrategia competitiva o estrategia de negocio (que determina de qué manera se compite) y la estrategia operativa (la táctica y las políticas de empresa).

Según Michael Porter, las formas en que una empresa (o una unidad estratégica de negocio de una compañía) puede competir en su mercado se reducen en realidad a tres:

-        Competir en costes.

-        Diferenciándose.

-        Ocupando un nicho.

Mi tesis en este post es que este esquema presenta fisuras.  El elemento que no me encaja en este esquema es la innovación. Y no me refiero a lo evidente: la innovación puede permitir a una compañía a mejorar sus costes (innovación en la cadena de suministro como hace INDITEX), diferenciarte (lo que hace/hacía Apple) u ocupar un nicho (el que empezó a fabricar tornillos que roscan en sentido anti-horario).

La innovación puede, por ejemplo, permitir a una empresa crear nuevos mercados,  por lo que  estrictamente no está empleando ninguna de las anteriores estrategias. Igualmente la innovación abierta puede permitir a una empresa o a un cluster a crear nuevas industrias en las que puedan hacer negocios nuevas empresas a lo largo de toda la cadena de suministro.

El mismo Porter en su último libro sobre estrategia competitiva (On competition 1998) desgrana ampliamente el concepto de innovación pero la vincula excesivamente en mi opinión,  a la estrategia de diferenciación.

Desde mi punto de vista, el hecho de que una empresa pueda ser sistemáticamente innovadora, es en si misma una forma de competir, que trasciende a los tres niveles tradicionales de estrategia.

El concepto de innovación del que estoy hablando no es tener un departamento de I+D lleno de científicos brillantes y con un presupuesto enorme. La innovación es una cultura empresarial, una forma de entender los negocios, las relaciones, la capacidad y la creatividad de las personas. Espero tratar estos temas en un post posterior.

 

La Ventaja Competitiva


La ventaja competitiva.

He recibido algunos comentarios sobre el post de ‘Pero, ¿Qué es esto de la competitividad?’ Muchas gracias por vuestras aportaciones. Estas me han animado a tirar de una definición ‘académica’ del concepto, tal y como la definió quien acuñó originariamente el término, al menos de una manera formal.

 El término ventaja competitiva es quizás uno de los más importantes que ha acuñado el mundo del Management. El término fue introducido y analizado por el profesor de Harvard Michael Porter en 1985 en su obra ‘Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance’ creador también de conceptos y herramientas fundamentales en el Management como La cadena de valor o el análisis sectorial de las 5 fuerzas.

Conjuntamente con ‘Competitive Strategy: techniques for analyzing industries and competitors (1980)’ y ‘On Competition (1998)’ componen la aportación de Porter a su principal campo de trabajo, la estrategia competitiva. Son trabajos de lectura, cuando menos, recomendable para cualquier directivo.

En nuestro entorno laboral escuchamos en incontables ocasiones hacer referencia al término ‘ventajas competitivas’ que o no lo son, o no tienen nada que ver. Lo cierto es que deberíamos escuchar muy poco decir a las empresa que disponen de ‘ventajas competitivas’ porque en realidad es una situación francamente escasa. De hecho, aquellas que realmente la poseen, preferirían no hablar demasiado de ellas.

Incluso en WikiPedia la definición no deja del todo satisfecho a quien ha leído la obra de Porter. Una definición mucho más precisa la he encontrado por ejemplo en:


En el que si se hace mención a la esencia de la ventaja competitiva al afirmar que ‘es una característica o conjunto de ellas que permite obtener a una empresa un mejor margen sostenido en el tiempo, en la venta de un producto o servicio respecto a los competidores en su misma industria’

Precisamente el hecho de permitir que una empresa obtenga un mayor margen que sus competidores, es la clave. Al disponer un mayor recorrido que los competidores entre el precio de venta y el coste, le proporcionan a la misma capacidad de elección en cualquier momento, bien para incrementar sus ventas e incrementar su cuota de mercado, bien para mantener las cuotas y mejorar el margen. Es decir, las ventajas competitivas proporcionan capacidad de elección sobre la ‘Estrategia Competitiva’ de la empresa o de una de sus unidades de negocio.

En próximos post me referiré a la estrategia competitiva, ya que este concepto, también de Porter es susceptible de revisión.

Rescate sí, pero hoy no, mañana


Rescate sí, pero hoy no, mañana.

Andamos todos un tanto despistados con el asunto del rescate cuya posibilidad parece que se aleja, pero que 4 comentarios lo vuelven a poner como si ya fuese mañana, para pasado mañana volver a alejarse y así sucesivamente.

Las previsiones macro para nuestro país en 2013 son de contracción del 1% del PIB, por lo que es dudosa la creación de empleo este año. Esto nos podría ya en el 6 año consecutivo de caída del PIB. Todos los componentes de la demanda interna presentan claros signos de estancamiento  y poco margen de mejora: Consumo de las familias (incremento de la presión fiscal, reducción de los rendimientos del ahorro y reducción de los rendimientos del trabajo), la inversión empresarial (restricción del crédito bancario, reducción de la generación de liquidez, debilidad de los balances, deterioro del patrimonio neto y reducción de las subvenciones e incentivos) y  el gasto público (políticas fiscales contractivas y déficit fiscal).

Sin embargo hay hechos positivos, como la mejora de nuestra balanza por cuenta corriente. Hemos mejorado mucho las exportaciones en bienes y servicios (la componente de balanza comercial) y parece que comienza a mejorar la de rentas (cobros e inversiones exteriores)

y por fin, recuperación del crecimiento, y por tanto de la creación de empleo, previsto para el 2014.

Sin entrar en valorar en este post las medidas locales adoptadas, el problema es que esta recuperación de 2014 depende de factores que no podemos controlar como país en su totalidad y que son:

1)      La consolidación de la unión bancaria europea, la creación de una supervisión única y un fondo de garantía de depósitos para evitar la fuga de capitales a los países del núcleo de Europa.

2)      La unión fiscal y mutualización de la deuda en la zona Euro, ya que no se entiende un BCE más intervencionista sin unificar y alinear políticas fiscales y monetarias conjuntas en la zona de influencia de la moneda.

3)      El mantenimiento del discurso y la disposición del BCE a la compra de deuda de países de la periferia para aliviar los costes de financiación (y hacerlo cuando realmente sea el caso). Mario Dragui anunció estas medidas que esperemos se mantengan cuando llegue el momento.

4)      Si bien parece difícil que la UE nos rebaje los objetivos finales de déficit (de hecho sería contraproducente en términos de la UE) ayudaría y mucho relajar los plazos para alcanzar dicho objetivo final. Esta sería una de las medidas que necesita España, junto claro, con que dicho relax se aplique de forma inteligente por parte del gobierno local. 

5)      Y no de los más preocupantes, que los países que conforman el núcleo de la zona euro, no entren nuevamente en recesión.

Y estas condiciones tienen riesgos significativos de no mantenerse. Los más destacados son los resultados de las elecciones en Italia y Alemania o la posibilidad de nuevas turbulencias en los mercados financieros.

Si estas condiciones no se cumplen el rescate es inevitable. Seguramente no se hará como en Grecia (mediante líneas de crédito) si no que se haría mediante compra de deuda por parte del BCE, lo que conllevará al control europeo de las cuentas del estado,

En otro post hablaré sobre la reestructuración del sistema bancario español, que parte ya, de errores de diseño graves y que seguirán lastrando la fluidez del crédito.

La Tercera Revolución Industrial

La Tercera Revolución Industrial


En este post, me gustaría recomendaros un libro que he leído recientemente  (La Tercera Revolución Industrial-Jeremy Rifkin). El término ‘Tercera revolución Industrial’ es bastante sugerente. En la red existen múltiples referencias y definiciones. Simplemente para contextualizar este artículo, comentar que en esencia la tercera revolución industrial tiene como base argumental la finalización de la era de la energía basada en combustibles fósiles ( de generación y distribución altamente centralizada) , dando paso a un panorama energético en el cual la producción de energía no es centralizada sino distribuida en cientos de miles de plantas e instalaciones particulares y comercializada en una ‘internet de la energía’ en el cual productores grandes o pequeños y consumidores grandes o pequeños compran y venden energía, lógicamente de carácter renovable y totalmente distribuida (El sol por ejemplo brilla en todo el planeta, mientras que los pozos de petróleo se localizan en lugares concretos) Rifkin describe en su libro los ‘pilares’ que harán posible dicha revolución y explica algunas experiencias piloto.

Sin embargo, lo que me ha parecido más interesante de esta obra es las implicaciones sobre la economía de uno u otro modelo. Por ejemplo, conecta la actual crisis financiera con el agotamiento de un modelo de ‘Segunda Revolución’ basada en la producción centralizada de energía a partir de combustibles fósiles.

Conecta también el modelo de desarrollo industrial y empresarial de los siglos XIX y XX, con modelos de fuerte centralización y dirigidos por la eficiencia y que a grandes rasgos supuso el crecimiento de las empresas utilizando las economías de escala para producir cada vez más productos a precios más bajos, acelerando el consumo y creando ciertas inercias que se encuentran en la base actual del problema. Fueron los tiempos en lo que florecieron las tesis de Frederick Taylor y su ‘Administración científica’.

La producción de energía descentralizada y mediante medios propios, unida a las tecnologías de información y comunicación actuales y futuras augura según Rifkin el paso del Taylorismo a la Economía Colaborativa cuyos principios son radicalmente opuestos a los de la gestión y la concepción económica al uso.

Es una lectura que recomiendo, más que para adoptar estas ideas ‘perse’ para motivar la autoreflexión sobre el consumo, la sociedad y la creciente divergencia entre la disponibilidad de recursos naturales y su consumo. Hablar sobre sostenibilidad, renovables y recursos naturales es complejo y siempre tiene el riesgo de caer en la demagogia. Nunca está de más integrar nuevas ideas.
Update. Próximo inicio de ensayos clínicos con humanos con lesión medular completa.

Hace unos días publiqué un post sobre una información  aparecida recientemente sobre avances en regeneración de lesiones medulares traumáticas. Los ensayos deberían empezar en el Hospital Puerta de Hierro de Madrid. Es por ello que al ver las informaciones sobre los despidos que se van a producir en este centro, me pregunto de qué forma afectará a los ensayos a los que hacía referencia el post.

http://www.publico.es/449922/el-hospital-puerta-de-hierro-en-huelga-por-los-despidos

 No he encontrado información actualizada sobre el estado de estos ensayos desde que se publicó en los medios a finales del pasado año. Tampoco la confirmación del inicio de los ensayos, ni si los últimos incidentes afectan de forma directa a estos ensayos.  Si alguien encuentra algo y lo quiere comentar será bienvenido.

Aquí os dejo el post original

Próximo inicio de ensayos clínicos con humanos con lesión medular completa.

Para los que están directamente afectados, es una noticia esperanzadora y aunque tiene que ‘consumirse’ con grandes reservas y actitud muy prudente, me ha parecido una excelente noticia para estrenar este blog.

La noticia en cuestión es el próximo inicio de ensayos clínicos en humanos de una técnica que, esencialmente, se basa en la implantación de células madre adultas procedentes de la médula ósea del propio paciente en la zona donde la médula espinal está dañada, con el objetivo que dichas células, favorezcan el restablecimiento de las conexiones neuronales perdidas.

Dejadme que explique en pocas palabras lo que es una lesión medular. La médula espinal es un tejido extraordinariamente complejo pero que esencialmente está formado por los axones (cables) de las neuronas cerebrales y otras células nerviosas que llevan al cerebro información y transmiten la que este envía voluntaria o involuntariamente a todo el cuerpo. Cuando se produce un traumatismo, la médula sufre un daño primario (el propio trauma) que se ve agravado por la lesión secundaria producida por la invasión en el tejido nervioso de otros tejidos y por la propia sangre. En consecuencia, dichos cables se rompen y la vía de comunicación, tanto de ida como de vuelta al cerebro queda interrumpida. Consecuencia: Pérdida de sensibilidad y capacidad motora. Recuperar dichas conexiones presenta dificultades y retos enormes, de momento inabordables para la ciencia humana. Sin embargo hace ya muchos años que se investigan técnicas diferentes, con diferentes objetivos y plurales expectativas de éxito.

Volviendo a la noticia en particular, dichos ensayos clínicos se iniciarán próximamente por parte del Neurocirujano Jesús vaquero y su equipo en el Hospital Puerta de Hierro de Madrid, y que aplicarán dicha técnica a 12 pacientes con lesión medular completa. El Doctor vaquero y su equipo llevan muchos años investigando la regeneración medular mediante células madre adultas y hasta el momento han obtenido resultados positivos en ratones, primates y el mejor amigo del hombre, el cerdo. En dichos experimentos, los animales recuperaban una parte significativa de sus funciones motoras y sensitivas, tras 3 meses de tratamiento.

El tratamiento con células madre adultas extraídas del propio paciente presenta ante otras iniciativas con células madre embrionarias (ya existe un ensayo clínico con células embrionarias en California – USA) la ventaja de que existe un riesgo menor de formación de tumores y no plantea los problemas éticos y morales que las células embrionarias.

De una forma muy llana, el tratamiento consiste en:

§  Extraer las células de la médula ósea de la cadera del paciente

§  Cultivar en un laboratorio especial (sala blanca) las células para que se multipliquen.

§  Implantar dichas células inmersas en un biomaterial que fomenta su acción en la zona de la lesión.

§  Aplicación de determinados tratamientos farmacológicos al paciente.

§  Aplicar terapias de rehabilitación

A pesar de que los resultados en animales son prometedores, los retos a enfrentar son enormes.

§  ¿Derivarán las células madre adultas en células nerviosas en la forma adecuada?

§  ¿Podrá controlarse el entorno metabólico e inmunológico para que dichas células no sean destruidas?

§  ¿Cómo guiarán el crecimiento de los axones (los nuevos cables) en las direcciones apropiadas?

§  ¿Conseguirán dichos ‘empalmes’ conectar a ambos lados de la lesión los axones correctos?

§  ¿Serán dichos empalmes funcionales, es decir, será el cerebro capaz de ‘aprender’ estas nuevas conexiones?

 En cualquier caso, la humanidad dará un paso muy importante en el conocimiento y tratamiento de este problema, gracias al Doctor vaquero y su equipo, las personas que se han prestado a dicho ensayo y a las organizaciones públicas y privadas que con su apoyo y financiación han hecho posible llegar a este punto y darle continuidad.

Respecto la financiación, los trabajos de Jesús Vaquero se iniciaron con el apoyo de la fundación Mapfre, que sigue aun apoyando el proyecto. Actualmente la subvención proviene del Ministerio de Sanidad y el apoyo de la fundación APINME que ha donado la sala de producción celular. Según informaciones oficiales, los ensayos se iniciaran una vez aprobados determinados protocolos asociados a proceso de ensayo clínico, en los próximos días. Una vez iniciado el ensayo, los próximos pasos se establecerán en función de los resultados.
Deseo a todos los participantes en este ensayo, equipos médicos, pacientes, organizaciones de apoyo y organizaciones que aportan la financiación todo el ánimo y la mejor de las suertes.