lunes, 28 de octubre de 2013

Consultoría de negocio. De a tanto el kilo a enfoques más prácticos

En el anterior post comentaba la importancia que para una empresa debería tener disponer de mecanismos de adaptación al entorno, especialmente en aquellas que se encuentran en sus inicios o que tratan de desarrollar actividades que ofrezcan cierto potencial de crecimiento.
 
De las tres competencias citadas en el modelo (Captabilidad, flexibilidad y agilidad) me centraré en la primera y en un contexto de diagnosis, bien sea de una empresa o de una unidad de negocio en particular, exponiendo algunas prácticas que han sido de gran utilidad en varios casos prácticos de estudio.
 
Terreno natural de la consultoría de estrategia y la consultoría de negocio, el volumen de métodos, procedimientos, herramientas y esquemas que existe es apabullante. Sin embargo desde mi punto de vista son herramientas útiles, sobre todo, para comunicar haciendo partícipes a los receptores del estudio y como hilo conductor del proceso de análisis.
 
 
Proponemos, como punto de partida un enfoque concreto y práctico que consiste en la revisión simultanea de tres aspectos: 1) La estrategia declarada, 2) Las operaciones existentes y 3) Las cuentas (Balance, Cuenta de resultados y estados de tesorería), es decir, 1) Lo que la empresa/unidad se ha propuesto, 2) Como está haciéndolo en este momento y 3) Como le esta yendo y que recursos está invirtiendo en ello.
 
El análisis conjunto de estos tres ámbitos proporciona, desde un inicio, hilos de interés y aspectos sobre los puntos a profundizar, orientando el diagnóstico de forma eficaz y eficiente. Este método ha funcionado muy bien en casos de estudio reales en los que he participado. He visto, por contra, muchos procesos de análisis y diagnóstico de incontables e interminables reuniones y revisión de montañas de información que finalmente no han conseguido el objetivo final, es decir, un buen diagnóstico y destilación de medidas de acción.

martes, 15 de octubre de 2013

Las TIC, como base de un esquema adaptativo en la empresa

El entorno de negocios cambia cada vez más rápido. El ‘clock speed‘ de los negocios se acelera, se suele decir. Proyectos iniciales y start-up’s de éxito pueden ver amenazada su existencia en cuestión de días por  un cambio en los criterios de negocio de un proveedor, el partner dominante o las praxis sectoriales. Del mismo modo, pueden presentarse también grandes oportunidades en respuesta a un cambio. Como la vida misma, adaptación al medio…

El punto de partida del proceso de adaptación al medio es la captura de información tanto interna como externa, pero especialmente, la generación de conocimiento a partir de la misma. El proceso se puede conceptualizar mediante el siguiente esquema de tres habilidades empresariales.
 
 
Captabilidad. ¿Como obtenemos información sobre el entorno?, ¿en que fuentes?, ¿Como la procesamos?, ¿como la presentamos? y ¿Como tomamos las decisiones en base a su análisis?

La forma, los medios, el momento y la profundidad con que las personas que conforman una compañía captan información, como la interpretan y como la presentan a colaboradores y personal directivo son determinantes a la hora de interpretar correctamente el entorno. No es trivial, y menos en un momento en el cual la saturación de información dificulta cada vez más identificar y filtrar aquello que es relevante.

Flexibilidad. Entendida como la capacidad de adaptar el negocio en respuesta a la información percibida sobre el entorno. Aquí conviene mantener cierto equilibrio de compromiso entre misión y capacidad adaptativa. Haciendo un símil burdo pero ilustrativo, si hemos creado una empresa de bocadillos la flexibilidad no debería llevarnos a la conclusión de que debemos fabricar tornillos.

Agilidad. Entendida como la capacidad de ‘bajar’ a las operaciones de la empresa, el rediseño de sus actividades de una forma rápida, coherente y controlada. Resumiendo, la implementación de cambios. Sabido es que la implementación es la fase en la que porcentualmente en mayor grado fracasan las estrategias empresariales.

Tanto la tecnología como las prácticas y métodos de análisis de sistemas de información pueden resultar de gran ayuda a la hora de establecer un mecanismo adaptativo basado en este esquema y que permita a la Start-Up analizar la información relevante, establecer medidas y ponerlas en práctica. Existen muchas herramientas informáticas y métodos procedimentales que son de utilidad, pero es preciso conocerlas y dotarlas de cierto formalismo. Los sistemas y métodos de adaptación cobran una importancia similar a los de calidad e incluso a los de innovación. Su definición e implementación son, hoy en día, necesarios en las actividades de la empresa.

jueves, 27 de junio de 2013

Pero ¿hay credito si o no?

Hace algunos días asistí a una ponencia en la que participaban los directores de riesgos de las principales entidades financieras españolas (Popular, Sabadell, CaixaBank, Santander, BBVA y Bankia). Por su papel relevante en los aspectos relacionados con la disponibilidad de crédito era del máximo interés oír lo que nos tenían que decir.
 
(La imagen es de TICPymes.es)
 
La pregunta con la que el profesor de Control y Dirección Financiera de esade-Jordi Fabregat- abrió el debate levantaba expectativas. ¿Porqué no hay crédito?. Tras la primera ronda de intervenciones de los ponentes, la respuesta resultaba un tanto decepcionante. Estos situaron en el lado de la demanda gran parte de los problemas en el volumen de créditos concedidos, cosa que al menos cualitativamente no concuerda con la percepción general de la opinión pública.


Sin embargo, en intervenciones posteriores se fueron añadiendo matices, que como en una peli de final abierto, suscitaba respecto a la pregunta en cuestión, conclusiones dispares en los que asistimos. La mía fue que tanto en la oferta como en la demanda existe una clara contracción de volumen, pero que además se produce un desajuste en las condiciones oferta-demanda (precios y niveles de riesgo) que reduce los volúmenes de operaciones suscritas aún por debajo del volumen potencial.


Ambos factores combinados 1) Reducción de volumen potencial tanto en oferta como demanda y 2) Desajuste en las condiciones de cruce oferta-demanda, son a mi entender la causa.

 
Por el lado de la demanda, la baja actividad económica hace que las empresas estén más por explorar cual es el suelo de sus niveles de ventas (y por tanto de reducir sus costes) que plantearse nuevas inversiones, lo que afecta al volumen de demanda de financiación a medio-largo plazo. Mientras,  la financiación a corto (especialmente circulantes) se ve afectada por el desajuste en el cruce riesgo-precio. El riesgo sistémico provocado por la caída de la actividad económica en general, elevan los precios a los que las entidades están dispuestas a conceder línea de crédito.
 

Por el lado de la oferta, la situación del propio sector financiero reduce el volumen potencial al encarecerse el coste estructural del crédito, es decir, cada vez estas necesitan más capital (por los aspectos regulatorios) y además este capital tiene un coste mayor, repercutiendo directamente en los precios, a los que hay que incorporar las primas por el incremento del riesgo sistémico.


Las soluciones pueden y deben venir en ambas componentes. La reducción del riesgo país y la relajación de la prima de riesgo y en general la propia financiación de las EF’s deberían permitir mejorar los costes estructurales y trasladar dichas mejoras al mercado. Igualmente la supervisión única europea debería ser positiva para nuestras entidades ya que partirían de una mejor situación competitiva (o bien se reducen las exigencias de capital a nuestras EF’s o se incrementan las de nuestros competidores europeos).

 
Por el lado de la demanda, tanto los estímulos a la economía como la financiación alternativa como los fondos europeos o las líneas ICO (que no están sujetas a los mismos costes estructurales) deberían poner en valor el supuesto y renovado potencial de crecimiento de nuestra economía.


Al menos, los aspectos esenciales: Estímulos a la economía, financiación y supervisión única, son los temas en los que nuestros representantes políticos parecen haber acordado una posición única para defender en Europa.

viernes, 24 de mayo de 2013

Los no líderes

Se escribe tanto sobre las cualidades de los emprendedores, los innovadores, los iniciadores, los líderes y sus virtudes que indirectamente o por omisión, se menosprecia a los continuadores.
Aquellos profesionales incombustibles que a lo mejor no promueven el cambio, pero hacen algo mucho más importante que simplemente adaptarse: Lo reciben del nivel superior, lo interpretan en términos de sentido común y lo dosifican al siguiente nivel.
 
Profesionales que si bien no citan en sus mejores virtudes la capacidad de innovación o liderazgo, si lo hacen en el trabajo, la perseverancia, la disciplina y la organización.
 
Personas que encauzan y catalizan, en aras de la viabilidad de una actividad un proyecto o un servicio, cambios de rumbo erráticos o innovaciones de andar por casa.
 
Líderes situaciones que en la frontera de actuación entre los líderes declarados y los niveles profesionales de menor cualificación, actúan como válvulas de presión bidireccional disipando la tensión que recorre en tiempos difíciles la estructura organizativa.
 
Guerrilleros de primera línea en el contacto con el cliente que libran batallas en las que el frente se encuentra en la vanguardia y en la retaguardia.
Profesionales que han conseguido desterrar de su actuación la arrogancia, y el protagonismo de sus prioridades y que hacen con un esfuerzo a menudo inexplicable, que las empresas, los proyectos y las ideas sigan funcionando.
 
Pienso en nombres propios cuando escribo esto, personas con las que he trabajado, muchos, afortunadamente para mi.

jueves, 23 de mayo de 2013

Autoconsumo FotoVoltaico a Balance Neto


Avances continuos en la tecnología Fotovoltaica están aportando una sostenida reducción de costes y al mismo tiempo un incremento de la eficiencia de las placas solares. Sin embargo, en el ámbito doméstico un tema crucial es la regulación del llamado autoconsumo a Balance Neto. A simple vista la idea es bien sencilla: Si tengo en mi edificio una instalación fotovoltaica que puntualmente genera más electricidad de la que puedo consumir de forma instantánea, puedo volcar el exceso de energía a la red eléctrica de manera que puedo utilizar esta electricidad cuando mi instalación no produzca. La electricidad que consumo de la red hasta que alcance los KWatios de exceso que he suministrado me sale ‘gratis’, pagando lógicamente unos costes por el uso de red y el peaje de utilización diferida.
 
Este tipo de modelos de autoconsumo, me hace inmediatamente pensar en la ‘Democratización de la Energía’ que promueve la obra de Rifkin La Tercera Revolución Industrial, sobre la que escribí este post hace un tiempo.
 
Energía más limpia, más barata, dinamización de un sector con potencial, creación de puestos de trabajo, desarrollo de nuevos modelos y nuevas industrias…No puede ser tan fácil.
 
Efectivamente, nunca lo es. La aprobación del real decreto que debe regular el consumo eléctrico FV a Balance Neto sigue demorándose. Se conocen los aspectos fundamentales de este real decreto, que regula el  modelo, pero no se concretan cuantitativamente los costes del servicio de balance neto, ni del coste de la energía consumida cuando esta  es superior a la suministrada en el período de balance (1 año en el borrador), entre otros detalles. Este es un aspecto determinante para que este modelo se extienda, esto es, para que la inversión inicial de la instalación resulte atractiva y económicamente viable para el consumidor.
 
El desarrollo de un modelo de producción, uso y distribución de energía con gran potencial que se extiende ya con fuerza en otros países de la unión europea-y con mucho menos sol que en España- se enfrenta con algunos detalles ‘menores’ como los intereses del oligopolio energético actual, los lobbys de poder de las grandes compañías eléctricas, el déficit de tarifa eléctrica y las grandes inversiones realizadas por estas compañías en centrales de ciclo combinado, que hoy por hoy están funcionando muy por debajo de su capacidad nominal.
 
Los gobiernos deben adoptar las mejores decisiones para el bien común, la sostenibilidad a largo plazo y avanzar en independencia energética. Y las grandes empresas energéticas pensar también en clave de futuro y comenzar a replantear sus modelos de negocio.
 
Les deseo máxima inspiración y sentido de estado…

miércoles, 15 de mayo de 2013

Posicionamiento Indoor. Oportunidades de negocio y servicios absurdos a partes iguales.

Situaciones absurdas como la de un peatón que trata de que su móvil (cuyo GPS se ha colgado, o no responde adecuadamente) le oriente sobre una determinada localización cuando la tiene delante o cuando puede preguntar directamente a otro peatón, se trasladarán muy pronto a los espacios interiores. Yo mismo me encontré hace poco en esta situación en la que acabas preocupándote más por que tu móvil funcione que por encontrar el sitio en cuestión.
 
Sin embargo, es obvio que el perfeccionamiento y generalización de la tecnología de posicionamiento en interiores (IPS) abre un nuevo abanico potencial interesantísimo de servicios a usuarios y por tanto de oportunidades de negocio, por lo que tanto las grandes compañías como Google, Apple, Fujitsu, Samsung y un largo etcétera, como diversas start-up’s, están acelerando sus inversiones y patentes en este sentido. Por poner un ejemplo Apple adquirió recientemente la start-up de Silicon Valley (WiFiSlam) por unos 20 millones de dólares.
 
Existen diversas tecnologías y aproximaciones al problema de ‘determinar la posición de un usuario o elemento móvil en un espacio interior con una precisión dada’ pero que pueden simplificarse en dos familias: Los métodos de triangulación de señal y los métodos heurísticos orientados a reconocer el patrón de un determinado campo electromagnético en un punto dado. Recordemos que el GPS no funciona aceptablemente en interiores…
 
En los primeros se determina la posición mediante triangulación de la señal de al menos tres estaciones wifi, Bluetooth o similar, bien sea midiendo la intensidad de la señal, o midiendo el tiempo de retardo de los paquetes de datos. Dado que las posiciones de los routers son conocidas, es posible determinar, por triangulación, la posición del dispositivo.
 
En los segundos, se analiza y almacena  previamente el patrón de un determinado campo electromagnético en cada punto del espacio que se quiere cubrir. Posteriormente dicho patrón se compara con el que recibe el receptor en cada momento dado, permitiendo determinar la posición. Lógicamente este método requiere de un trabajo de campo previo para medir el patrón.
 
Especialmente notable es el método que desarrollaron unos finlandeses (www.indooratlas.com) tras descubrir que campo magnético terrestre en el interior de edificios, al verse afectado por su estructura metálica, produce unos patrones únicos que pueden almacenarse y utilizarse para determinar la posición.
Puede parecer simple pero nada más lejos de la realidad. La auténtica batalla está (aparte de la tecnología hardware en si) en como se combinan diferentes técnicas y que algoritmos de comparación se utilizan para determinar la posición con el mínimo error, con un coste computacional aceptable y utilizando infraestructuras de red y comunicación ya existentes o con un requerimiento de inversión reducido.
 
El trajín de patentes en este ámbito bulle… y la de empresas pensando en como aplicar la tecnología, también. No va a faltar animación en este segmento en los próximos meses.

martes, 2 de abril de 2013

Encuesta sobre el concepto de la telepresencia

Somos un pequeño grupo de emprendedores que estamos analizando nuevos e innovadores servicios de comunicación entre organizaciones. Por ello le pedimos su colaboración respondiendo a seis preguntas respecto al concepto de Telepresencia.

La telepresencia es un sistema de reuniones telematicas avanzadas que se desarrollan en salas especiales, y con medios audiovisuales de gran calidad, como imagen de alta definición en pantallas múltiples, audio de alta calidad, realización de la imagen que se emite e incluso imagen tridimensional.

Hasta el momento, solo las grandes compañías pueden permitirse disponer de esta infraestructura en sus instalaciones, Sin embargo nuestra propuesta es ponerla a disposición de cualquier organización.

Puede contestar la encuesta pulsando en el siguiente enlace. Muchas gracias por su colaboración

http://www.surveymonkey.com/s/CHVGB8P

jueves, 28 de marzo de 2013

Planificación estratégica de Sistemas de Información

Oye, pero, esto de la planificación estratégica de sistemas de información ¿Que es? La pregunta se refería al título que había puesto en mi perfil del Linkedin y me la formularon recientemente en una entrevista de trabajo. Al salir de la entrevista me propuse escribir un post sobre el concepto, modificar mi perfil en el Linkedin y concluir que el puesto al que estaba optando no era en realidad, pese a que no abundan, mi mejor opción.
 
A modo de definición breve, la planificación estratégica (en cualquier ámbito) constituye un proceso más o menos formal que debe abarcar actividades de diagnóstico, definición, formulación y presupuestación. La planificación estratégica de SI/TI implica imbricar esta, con el proceso de planificación estratégica empresarial.
 
No estamos hablando de utilizar las TI de forma que unidades de negocio en general y las actividades de la cadena de valor de la compañía en particular se realicen de forma más eficiente, más efectiva, con mejor control o con mayor calidad, sino de incorporar en la planificación estratégica de la corporación o de sus unidades estratégicas de negocio el potencial de las TI/SI.
 
En términos de nivel de madurez de planificación estratégica de SI en las organizaciones podríamos resumir tres estadios.


Aislamiento. Informática no participa en ninguna de las actividades de planificación de la estrategia empresarial. Como resultado de los planes de ejecución de las diferentes unidades funcionales, informática recibe las peticiones de las diferentes unidades. El responsable de informática asigna y planifica los recursos mediante un criterio ‘informático’. No existe un plan de sistemas formalmente definido.


Alineamiento.  Partiendo de una estrategia de negocio ya diseñada, el departamento de sistemas elabora un plan de sistemas a corto y largo plazo que permite alinear la estrategia de SI/TI con los objetivos y la estrategia empresarial. Se formaliza la confección del plan de sistemas.


Planificación conjunta. Sistemas de información participa de forma activa en la planificación de la estrategia empresarial, hasta el extremo de que la utilización de SI/TI puede modificar sustancialmente la propia estrategia de negocio.

 
En los ya lejanos tiempos que cursaba la carrera de informática en la UPC este fue uno de los conceptos que más influyeron mi pensamiento y actitud profesional. No recuerdo el nombre de la asignatura pero si uno de los libros del programa que aún conservo ‘Planificación estratégica de SI en la empresa, una fuente de ventajas competitivas’ publicado por el IESE y escrito por Rafael Andreu, Joan Ricart y Josep Valor. En la actualidad el potencial y la vigencia de dicha planificación en la actividad empresarial, es más vigente que nunca y absolutamente innegable.

 
Como conclusión, y aludiendo al concepto de equilibrio de los diferentes sistemas  de una compañía, apuntar que los SI, al ser uno de los sistemas que configuran la infraestructura (en términos de esquema de cadena de valor), conjuntamente con los sistemas de control, planificación y compensación e incentivos, cualquier modificación significativa de los mismos, debe realizarse conociendo las relaciones entre dichos sistemas, calculando el desequilibrio en los mismos que dicho cambio inducirá y previsionando que la nueva situación de equilibrio, es precisamente la que se quiere conseguir.
 
La planificación estratégica de SI/TI es una disciplina madura, existen metodologías y procesos de control formalmente establecidos e innumerables casos de éxito (y de fracaso), pero como casi todo en la vida requiere sentido común, liderazgo y trabajo en conjunto.

jueves, 21 de marzo de 2013

Ahorro e inversión en España. Queda camino por recorrer

Problemas de déficit y estructura de entidades financieras aparte, en España tanto las familias como las empresas siguen teniendo una cultura financiera extremadamente conservadora. Dentro del abanico de instrumentos financieros existentes, más del 50% son depósitos bancarios, mientras que solo el 12% corresponde a activos más complejos, como los fondos de inversión u otros productos estructurados
 
Esta situación contrasta con países como Estados Unidos, pero también con ejemplos mucho más cercanos como Alemania, Inglaterra, Francia o Italia, en los que las familias, ahorradores e inversores no especializados establecen una estructura de sus carteras más diversificada utilizando un mayor número de productos financieros.

La situación es similar en el caso de la financiación empresarial, donde la gran mayoría de ellas nunca se había planteado financiarse en los mercados de capital (siendo la bolsa o los mercados bursátiles secundarios, los más conocidos, aunque no los únicos). Este conservadurismo estaba además incentivado porque los bancos garantizaban a las empresas toda la financiación que necesitaran. Obviamente, esta situación ha cambiado de forma radical.

Algunas de las compañías con más éxito de nuestro país, vieron claro hace ya tiempo que la financiación bancaria, pese a su relativa facilidad de disposición no era la opción a seguir y tomaron la vía de los mercados de capitales. Tal es el caso de Inditex o Grifols, cuyo tremendo éxito actual (tanto en su proyección como en la estructura financiera de sus balances)  se fundamenta en la construcción de un modelo de negocio escalable y de éxito y en su crecimiento financiado en los mercados de capitales.

No es posible generalizar si es mejor o no financiarse a través de deuda o capital, ya que la mejor estrategia de financiación de una compañía depende del tipo y cuantía de inversiones y de su estructura financiera y patrimonial actual. Sin embargo el acceso a los mercados de capitales obliga a las compañías a adoptar de forma irrenunciable praxis de transparencia, excelencia en la gestión y rigurosidad en la aplicación de recursos. Pero además hay que considerar la estructura financiera de la compañía. La deuda es infinitamente más rígida que el capital y por tanto superar una crisis de deuda supone una dificultad mucho mayor que superar una de capital. Esto en España lo sabemos bien.

En definitiva, cabe preveer a medio plazo una evolución en nuestro país en la forma en que las empresas financian sus proyectos y negocios y en la forma en la que las familias, ahorradores e inversores configuran sus recursos financieros.

viernes, 1 de marzo de 2013

Productividad, el tamaño si importa

La productividad, aunque es un término menos resbaladizo que la competitividad, también tiene su peligro. A modo de introducción en contexto permitidme una definición sencilla: La productividad establece una relación entre recursos empleados (capital, esfuerzo, energía o mano de obra) y los resultados en términos de productos o servicios que se obtienen como resultado de una actividad productiva.

La productividad es importante porque según estudios de series históricas es el indicador que a largo plazo determina la prosperidad y estado de bienestar de una sociedad, mucho más que otros indicadores como el PIB, la balanza comercial o el nivel de déficit. Digamos que es un indicador que ‘juega en otra liga’. Os recomiendo consultar las reflexiones del profesor Antón Costas, catedrático de economía de la UB y reputado economista y empresario de quien provienen las ideas que expongo aquí.

Pongamos el concepto en contexto español, donde se dice que tenemos un problema de productividad. Desde el año 2000 hasta el 2011 y segmentando la actividad empresarial, en España la productividad se ha incrementado un 2% (industria) un 3% (turismo) un 0,8% (Servicios de mercado) y un -0,5% (Construcción y promoción inmobiliaria). Parece por tanto que tenemos al malo de la película…Sin embargo si tomamos en consideración la contribución de cada una de estas actividades a nuestro PIB, el sector de servicios de mercado es, con diferencia, el que más suma. Por tanto, no es correcto (o exacto) que ‘la baja productividad tiene sus bases en una economía excesivamente basada en la promoción inmobiliaria’. Esto debería ser, cuando menos, cuestionado.

Por otro lado si comparamos la productividad de nuestro tejido empresarial con el de, por ejemplo Alemania, podemos afirmar que nuestra productividad es menor. Pero si esta comparación la hacemos teniendo en cuenta el tamaño de las empresas (microempresas, PYMES, y grandes) vemos que las grandes empresas son, en realidad, tanto o más competitivas que las alemanas (Datos objetivos).

Por tanto la tesis es que más que un problema de productividad tenemos un problema de raquitismo empresarial.

Voy ya a las conclusiones. Si ponemos en un gráfico en el que el eje de abscisas el nivel de facturación y en el de ordenadas el número de empresas españolas, sale lo que esperaríamos, una curva decreciente cóncava conforme se incrementa el nivel de facturación… Con una excepción, en torno a una facturación correspondiente a los 6 millones de euros se dispara el número de empresas, para luego caer drásticamente cuando se supera este valor.

En definitiva, algo tiene nuestra legislación (y también nuestra moral y cultura empresarial) que hace que al llegar a esta cifra de negocio, el empresario se ve desincentivado por el crecimiento y prefiere o bien crear nuevas empresas o bien escindir la suya. No he investigado que sucede sobre esta cifra, pero me gustaría hacerlo. ¿Alguna Idea?

lunes, 25 de febrero de 2013

La inversión en I+D+I en los presupuestos españoles de 2013


En diferentes medios recibimos información contradictoria sobre la inversión pública en I+D+I en España. Mientras que el ministro Luis de Guindos anunciaba que prácticamente se mantiene dicha partida respecto los presupuestos de 2012, la comunidad científica y académica habla de situación catastrófica  para la investigación en España, entonces, ¿Cuál es la situación que tenemos que tomar como cierta?

Segun el informe sobre los recursos dedicados a I+D+I a nivel estatal elaborado por la COSCE (confederacion de sociedades cientificas de españa), la realidad es que en los presupuestos de 2013 en términos generales esta partida se reduce un 7,21% quedando en una cifra global de 461.964 k€. Sin embargo una de las claves, es la distribución en Inversiones financieras y no financieras. El 80% de la reducción se produce en inversiones no financieras y esto tiene unas implicaciones importantes.
 
La inversión financiera es aquella que el gobierno destina a la constitución de créditos y préstamos puestos a disposición para que empresas e instituciones puedan disponer de ayudas en sus programas de I+D. Aunque la inversión financiera no cumple una finalidad productiva o de prestación de servicios en sí misma, es positiva porque facilita la transferencia de fondos y riesgos y circulación de capitales. El problema radica en que en realidad, estos fondos no representan un recurso real para muchas instituciones públicas ya que no pueden endeudarse (a dichos recursos se accede mediante la suscripción de créditos que hay que devolver y que impactan por tanto en los pasivos de las entidades).
Por tanto, y haciendo referencia a uno de los artículos de este blog ‘innovación e invención’ la inversión pública en ampliación de conocimiento como base del desarrollo posterior, en realidad se reduce, adoptando la inversión pública un papel más cercano a los criterios de inversión de un inversor privado.
 
Por otro lado, el mantenimiento de la actividad investigadora de científicos y estudiantes en centros de investigación y académicos, se ve netamente perjudicada y deriva en la creciente fuga del talento científico español de la que estamos siendo testigos.
Aunque personalmente no crea que las subvenciones son ni el mejor, ni mayor impulso para el crecimiento y el desarrollo (o al menos, no lo son sin otros ingredientes como el talento, el esfuerzo y la vocación emprendedora) no son efectivamente, buenas noticias para nuestra ciencia. 
Es siempre la perspectiva retrospectiva del tiempo quien juzga implacablemente las decisiones a la luz de los resultados. Las conclusiones, podremos analizarlas en los próximos tiempos.

Innovación e Invención

El año 2012 ha sido un año de grandes descubrimientos y avances en ciencias fundamentales. Las grandes inversiones realizadas en los años anteriores en proyectos como el telescopio espacial Hubble, el LHC del CERN o las misiones a Marte han ampliado (lo están haciendo aún) nuestras fronteras del saber de una forma cuyo impacto solo podremos valorar dentro de algunos años.

Aun así hay quien opina que no tiene mucho sentido enviar robots con 6 ruedas y 4 brazos a marte o telescopios al espacio cuando esos recursos podrían dedicarse a cosas mucho más mundanas pero más inmediatas, aquí, en la tierra, ya que al fin y al cabo, conocer y ampliar el saber está muy bien, pero eso no nos va a permitir solucionar muchos de los problemas reales que enfrenta la sociedad. Incluso hay economistas que opinan que en definitiva la inversión en investigación en ciencias fundamentales no produce un 'retorno de la inversión' claro y en un plazo de tiempo razonable. No puedo estar de acuerdo con este razonamiento.

He leído incluso artículos en los que pone en la misma escala de criterios la inversión en investigación de ciencias fundamentales y la inversión en I+D en las empresas. Yo creo que en este argumento es incorrecto

Hay que distinguir la innovación de la invención/descubrimiento. Lo primero es lo que las empresas (ciertamente, bien pocas) hacen, lo segundo es lo que produce la investigación en ciencias fundamentales. Por simplificar, la ampliación de las fronteras del saber (la invención y el descubrimiento) sienta las bases tecnológicas y de conocimiento necesarias para alimentar el proceso de innovación empresarial y de emprendeduría y que además de esto precisa dos ingredientes más: capital y talento.

El proceso de innovación tiene como motivación principal un fin puramente económico y un horizonte temporal máximo de pongamos 5 años y se materializa convirtiendo la ampliación de las fronteras del conocimiento en productos, servicios y conceptos útiles a la sociedad y por lo que esta está dispuesta a pagar un precio.

La investigación en ciencia fundamental tiene en cambio un horizonte temporal mayor y sus resultados no deberían estar obligados a una aplicación práctica inmediata y a pequeña escala, su ambición debe ser cambiar el mundo, como ha sucedido ya un monton de veces. ¿Imaginaban Borh, Rutherfold, Dirac y compañía que toda nuestra tecnología actual estaria basada en el electrón? posiblemente no concibiesen en su momento el impacto de sus descubrimientos, de la misma manera que nosotros no podemos concebir, porque no, una nueva tecnología dentro de 100 años basada en el conocimiento y utilización del campo de Higgs.

Hay proyectos en marcha que cambiarán nuestro mundo y sin duda generarán nuevas 'Revoluciones Industriales'. La investigación en física de altas energías podría cambiar radicalmente nuestra tecnología y nuestro concepto del transporte, el proyecto ITER de fusión (que no está exhento en este momento de graves problemas y retrasos) podría solucionar en 150 años nuestros problemas energéticos y los nuevos proyectos de detección de ondas gravitacionales cambiarían completamente nuestra percepción del espacio y del tiempo.

Para concluir un curioso ejemplo de datos de escala. Con el agujero generado por la pésima gestión de Caja Madrid se podrían haber desarrollado y enviado 10 misiones Curiosity a Marte (Datos objetivos)...

miércoles, 20 de febrero de 2013

Nuevos materiales, la nueva alquimia.


Sin duda, la actividad que se está desarrollando alrededor de los llamados nuevos materiales, es uno de los ámbitos que centran actualmente la atención de investigadores, empresas e inversores.

En realidad, los humanos siempre hemos sentido fascinación por el descubrimiento o la invención de nuevos compuestos y de una manera más cercana por sus aplicaciones. Sin embargo quedan lejos los días en los que estos materiales se descubrían o sintetizaban por mera casualidad, en los restos de una hoguera, en el horno de los primeros alfareros, o en los hornos de las primeras industrias que utilizaban combustibles fósiles para producir metal.

Actualmente nuestros conocimientos de química, física y estructura molecular, nos permiten enlazar las propiedades externas de un material con su química y estructura. Esto permite proponer diseños de nuevos materiales a partir de sus propiedades deseadas, como punto de partida de la experimentación. Más reciente aún es la exploración de materiales y propiedades a partir de su comportamiento a muy pequeña escala, lo que conocemos por nanotecnología, siendo el carbono uno de los elementos estrella. Palabras como nanotubo, grafeno o nanobots  aunque muy recientes son conocidas ya por buena parte de la sociedad.

El potencial social y económico de muchos materiales y aplicaciones que ya se postulan (y quizás más aún, las que no podemos ni siquiera visualizar) es enorme. Retos actuales como hacer durar más nuestras baterías, recargarlas más rápido, mejorar la eficiencia de la industria fotovoltaica, la nano cirugía y tantos otros son ya foco de diferentes proyectos. Algunos en sus inicios, otros que persiguen hacer viable o mejorar la producción industrial de los mismos.

Desde el punto de vista económico, es obvio que los nuevos materiales van a modificar drásticamente industrias existentes y originarán nuevas, en las que las oportunidades de negocio se presentaran en todos los estadios de la cadena de suministro, desde el aprovisionamiento y producción, su almacenamiento, transporte, transformación y ensamblaje.

Para acabar haré mención al grafeno que ha sido ampliamente difundido por los medios de comunicación masivos y especializados. En realidad, actualmente la limitación de su aplicación práctica radica en su producción y acoplamiento en un sustrato, pero me ha parecido interesante este proyecto de la UPC y Samsung de desarrollo de microantenas basadas en grafeno para la transmisión inalámbrica a alta velocidad (frecuencias de emisión en orden de Terahercios) y muy pequeña escala (centímetros) , por ejemplo entre un procesador y una placa de memoria http://blog.materfad.com/2013/02/upc-samsung-microantenas-grafeno/

La eliminación de conexiones físicas (el famoso bus) en los dispositivos computacionales permitirá nuevos planteamientos en la arquitectura interna de ordenadores y nuevas formas de entenderlos y aplicarlos.

El marketing digital y las redes sociales.

El marketing digital y las redes sociales.

La función esencial del marketing es satisfacer necesidades. Cualquiera de los procesos o actividades que pueden directa o indirectamente asociarse al marketing, tienen este fin. Bien hablemos de marketing estratégico, marketing operativo, marketing mix, o lo que sea.

Entender la esencia de este razonamiento, puede parecerlo, pero no es trivial. Muchas compañías entienden el marketing como un instrumento para mantener industrias en lugar de satisfacer necesidades. En muchas de estas empresas lo que está sucediendo es que ven como bajan sus ventas y/o sus márgenes y al mismo tiempo crecen sus costes de marketing en un intento de mantener una industria que puede haber perdido el foco de la necesidad, mientras que el director general se pregunta cómo es posible que habiendo incrementado los presupuestos de marketing sigan cayendo las ventas. Primer error…

Presionado por el director general, el director de marketing (que por cierto es ingeniero industrial y no un especialista en mercados y medios) propone ampliar la presencia de la marca y/o sus líneas de producto en los medios digitales y propone una estrategia de 360 (estar en todos los medios) pero sigue perdiendo el foco de la necesidad, su única preocupación es mantener las ventas, mantener la industria. Segundo error…

Sería exagerado decir que la fidelidad del cliente a una marca o a un producto ha desaparecido, pero no cabe duda de que la actitud del consumidor, ha cambiado en los últimos tiempos. Y no me refiero únicamente las implicaciones de la crisis (que también afecta y mucho) sino a que el consumidor en tanto en cuanto más información y más opciones elige de forma diferente. Sigue siendo válido el concepto de ‘ecuación de valor’ y el hecho de que un cliente o consumidor elige aquellos productos o servicios en los que percibe que su ecuación de valor se maximiza. Lo que sí ha cambiado es la contribución de los diferentes términos de la ecuación de valor a la elección final. Desde el punto de vista del análisis de la presión competitiva de Porter (las cinco fuerzas), el poder del cliente se ha incrementado de forma generalizada en todas las industrias.

La presencia en medios digitales y su efectividad es uno de los focos de debate más apasionantes en el mundo del marketing actual. Existen casos de tremendo éxito pero también de rotundos fracasos, por lo que establecer una regla general, es por el momento, inoportuno.

Sin embargo si se pueden sacar algunas conclusiones de las experiencias de éxito. La estrategia en medios 365 (estar todos los días) es más efectiva que 360 (estar en todas). Igualmente la creación de comunidades alrededor de una marca que permiten desarrollar nuevos elementos de posicionamiento ha funcionado muy bien (como la campaña de 2011 de estrella de Galicia, que consiguió incrementar sus ventas nacionales en un 50%).

¿Se os ocurren algunas campañas de creación de comunidades que hayan conseguido cambiar vuestra percepción de marca? Os animo a compartirlas.

 

El marketing digital y las redes sociales.

El marketing digital y las redes sociales.

La función esencial del marketing es satisfacer necesidades. Cualquiera de los procesos o actividades que pueden directa o indirectamente asociarse al marketing, tienen este fin. Bien hablemos de marketing estratégico, marketing operativo, marketing mix, o lo que sea.

Entender la esencia de este razonamiento, puede parecerlo, pero no es trivial. Muchas compañías entienden el marketing como un instrumento para mantener industrias en lugar de satisfacer necesidades. En muchas de estas empresas lo que está sucediendo es que ven como bajan sus ventas y/o sus márgenes y al mismo tiempo crecen sus costes de marketing en un intento de mantener una industria que puede haber perdido el foco de la necesidad, mientras que el director general se pregunta cómo es posible que habiendo incrementado los presupuestos de marketing sigan cayendo las ventas. Primer error…

Presionado por el director general, el director de marketing (que por cierto es ingeniero industrial y no un especialista en mercados y medios) propone ampliar la presencia de la marca y/o sus líneas de producto en los medios digitales y propone una estrategia de 360 (estar en todos los medios) pero sigue perdiendo el foco de la necesidad, su única preocupación es mantener las ventas, mantener la industria. Segundo error…

Sería exagerado decir que la fidelidad del cliente a una marca o a un producto ha desaparecido, pero no cabe duda de que la actitud del consumidor, ha cambiado en los últimos tiempos. Y no me refiero únicamente las implicaciones de la crisis (que también afecta y mucho) sino a que el consumidor en tanto en cuanto más información y más opciones elige de forma diferente. Sigue siendo válido el concepto de ‘ecuación de valor’ y el hecho de que un cliente o consumidor elige aquellos productos o servicios en los que percibe que su ecuación de valor se maximiza. Lo que sí ha cambiado es la contribución de los diferentes términos de la ecuación de valor a la elección final. Desde el punto de vista del análisis de la presión competitiva de Porter (las cinco fuerzas), el poder del cliente se ha incrementado de forma generalizada en todas las industrias.

La presencia en medios digitales y su efectividad es uno de los focos de debate más apasionantes en el mundo del marketing actual. Existen casos de tremendo éxito pero también de rotundos fracasos, por lo que establecer una regla general, es por el momento, inoportuno.

Sin embargo si se pueden sacar algunas conclusiones de las experiencias de éxito. La estrategia en medios 365 (estar todos los días) es más efectiva que 360 (estar en todas). Igualmente la creación de comunidades alrededor de una marca que permiten desarrollar nuevos elementos de posicionamiento ha funcionado muy bien (como la campaña de 2011 de estrella de Galicia, que consiguió incrementar sus ventas nacionales en un 50%).

¿Se os ocurren algunas campañas de creación de comunidades que hayan conseguido cambiar vuestra percepción de marca? Os animo a compartirlas.

 

The Moore’s Law

No sector has experienced such rapid development as the computer technology. This is well reflected in the Moore’s Law. In essence, this law says that the number of transistors in a chip would be doubled each 2 years about. This Law has been meeting exactly since it was enunciated in 1965. To make a meaningful comparison, if this law was applied to commercial aviation, a flight between New York and Paris would last less than 1 second and would cost 1 dollar cent (Wikipedia)!

But, In my opinion, new truly revolutions over computational science will come before from new architectural and computing paradigms than from maintaining the validity of Moore Law another 50 years. 
The current manufacturing technology chip's seems to be reaching new boundaries which could require reviewing the Moore Law. The current level of chip’s integration is reaching the scale where quantum physics effects should be considered. Specifically at less than 10 nm scale the electrons are no longer confined in the ‘highways’ of the chips. This is known as Tunnel Effect. 
Scientists and leading companies are working to Moore’s Law continues to meet. Quantic computation, information storage in DNA (http://www.prensalibre.com/vida/ciencia/Cientificos-codifican-sonetos-Shakespeare-ADN_0_853714788.html) or optic computing, both still in a very preliminary stage), could dramatically increase the computation capacity as well as chip’s size.
I am recommending you watch this 2 minutes video to understand intuitively what quantum computing is: http://youtu.be/rBdGPTLfskI
But, there is another interesting perspective to explore. The architecture of current computers is very similar than first ones. Almost all computers are based on the Von Neumann architecture since 1945 (http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_de_von_Neumann) and the fundaments of computer processing are, essentially, the same ones as those days.
What do you think? Which will come first?  Hardware, architectures, both?

Minería extraterrestre

Nuestro viajero más lejano, la sonda espacial Voyager 1 está cruzando la frontera del sistema solar. Lanzada en 1977 ha tardado 36 años en recorrer 14 horas luz y sigue enviando datos muy interesantes para los científicos sobre la zona de interacción límite entre la radiación solar y el espacio exterior. Carl Shagan describía en  ‘cosmos’ las Voyager, como una evocación  a los épicos viajes de los grandes descubridores de nuestra historia en uno de los relatos audiovisuales más bellos e inspiradores que yo recuerdo.

Actualmente hay una multitud de misiones en marcha, en próximo lanzamiento, construcción o proyectos, diferentes destinos del sistema solar.

Hay incluso numerosos proyectos de exploración puramente privados. Un proyecto que parece serio es de Planetary Resources

Esta compañía tiene como objetivo declarado nada menos que expandir la minería fuera de la frontera terrestre, pero su plan de negocio incluye una serie de pasos intermedios con objetivos concretos.
Es un plan interesante ya que permite diferentes momentos y horizontes de entrada y recuperación de las inversiones que pretende atraer, un enfoque muy práctico y viable económicamente y sobre todo con las oportunidades de negocio para desarrollar nuevas industrias y nuevos mercados y servicios siempre en mente.
La compañía es un ejemplo realmente ambicioso que combina intereses lucrativos, gubernamentales y de investigación. En el proyecto participan universidades, capital privado,  la NASA (aporta know-how) y diferentes asociaciones y clusters. Te modelo de exploración espacial basado en pequeños pasos , presupuestos razonables y beneficios concretos, esta avalado por los expertos y científicos.
Aunque tanto reciente interés por largarse de la tierra puede generar la sospecha del desconfiado. ¿Saben algo que nosotros no?  

La innovación y el esquema tradicional de Estrategia Competitiva


La innovación y el esquema tradicional de Estrategia Competitiva.

En mi post anterior ‘La Ventaja Competitiva’ hacía algunas reflexiones sobre este concepto introducido por el profesor de Harvard Michael Porter. En este me centraré sobre el concepto de ‘Estrategia Competitiva’. En el entorno empresarial existen en realidad tres niveles de estrategia: La estrategia corporativa (que determina en que industrias y en que negocios quiere competir la empresa) la estrategia competitiva o estrategia de negocio (que determina de qué manera se compite) y la estrategia operativa (la táctica y las políticas de empresa).

Según Michael Porter, las formas en que una empresa (o una unidad estratégica de negocio de una compañía) puede competir en su mercado se reducen en realidad a tres:

-        Competir en costes.

-        Diferenciándose.

-        Ocupando un nicho.

Mi tesis en este post es que este esquema presenta fisuras.  El elemento que no me encaja en este esquema es la innovación. Y no me refiero a lo evidente: la innovación puede permitir a una compañía a mejorar sus costes (innovación en la cadena de suministro como hace INDITEX), diferenciarte (lo que hace/hacía Apple) u ocupar un nicho (el que empezó a fabricar tornillos que roscan en sentido anti-horario).

La innovación puede, por ejemplo, permitir a una empresa crear nuevos mercados,  por lo que  estrictamente no está empleando ninguna de las anteriores estrategias. Igualmente la innovación abierta puede permitir a una empresa o a un cluster a crear nuevas industrias en las que puedan hacer negocios nuevas empresas a lo largo de toda la cadena de suministro.

El mismo Porter en su último libro sobre estrategia competitiva (On competition 1998) desgrana ampliamente el concepto de innovación pero la vincula excesivamente en mi opinión,  a la estrategia de diferenciación.

Desde mi punto de vista, el hecho de que una empresa pueda ser sistemáticamente innovadora, es en si misma una forma de competir, que trasciende a los tres niveles tradicionales de estrategia.

El concepto de innovación del que estoy hablando no es tener un departamento de I+D lleno de científicos brillantes y con un presupuesto enorme. La innovación es una cultura empresarial, una forma de entender los negocios, las relaciones, la capacidad y la creatividad de las personas. Espero tratar estos temas en un post posterior.

 

La Ventaja Competitiva


La ventaja competitiva.

He recibido algunos comentarios sobre el post de ‘Pero, ¿Qué es esto de la competitividad?’ Muchas gracias por vuestras aportaciones. Estas me han animado a tirar de una definición ‘académica’ del concepto, tal y como la definió quien acuñó originariamente el término, al menos de una manera formal.

 El término ventaja competitiva es quizás uno de los más importantes que ha acuñado el mundo del Management. El término fue introducido y analizado por el profesor de Harvard Michael Porter en 1985 en su obra ‘Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance’ creador también de conceptos y herramientas fundamentales en el Management como La cadena de valor o el análisis sectorial de las 5 fuerzas.

Conjuntamente con ‘Competitive Strategy: techniques for analyzing industries and competitors (1980)’ y ‘On Competition (1998)’ componen la aportación de Porter a su principal campo de trabajo, la estrategia competitiva. Son trabajos de lectura, cuando menos, recomendable para cualquier directivo.

En nuestro entorno laboral escuchamos en incontables ocasiones hacer referencia al término ‘ventajas competitivas’ que o no lo son, o no tienen nada que ver. Lo cierto es que deberíamos escuchar muy poco decir a las empresa que disponen de ‘ventajas competitivas’ porque en realidad es una situación francamente escasa. De hecho, aquellas que realmente la poseen, preferirían no hablar demasiado de ellas.

Incluso en WikiPedia la definición no deja del todo satisfecho a quien ha leído la obra de Porter. Una definición mucho más precisa la he encontrado por ejemplo en:


En el que si se hace mención a la esencia de la ventaja competitiva al afirmar que ‘es una característica o conjunto de ellas que permite obtener a una empresa un mejor margen sostenido en el tiempo, en la venta de un producto o servicio respecto a los competidores en su misma industria’

Precisamente el hecho de permitir que una empresa obtenga un mayor margen que sus competidores, es la clave. Al disponer un mayor recorrido que los competidores entre el precio de venta y el coste, le proporcionan a la misma capacidad de elección en cualquier momento, bien para incrementar sus ventas e incrementar su cuota de mercado, bien para mantener las cuotas y mejorar el margen. Es decir, las ventajas competitivas proporcionan capacidad de elección sobre la ‘Estrategia Competitiva’ de la empresa o de una de sus unidades de negocio.

En próximos post me referiré a la estrategia competitiva, ya que este concepto, también de Porter es susceptible de revisión.

Rescate sí, pero hoy no, mañana


Rescate sí, pero hoy no, mañana.

Andamos todos un tanto despistados con el asunto del rescate cuya posibilidad parece que se aleja, pero que 4 comentarios lo vuelven a poner como si ya fuese mañana, para pasado mañana volver a alejarse y así sucesivamente.

Las previsiones macro para nuestro país en 2013 son de contracción del 1% del PIB, por lo que es dudosa la creación de empleo este año. Esto nos podría ya en el 6 año consecutivo de caída del PIB. Todos los componentes de la demanda interna presentan claros signos de estancamiento  y poco margen de mejora: Consumo de las familias (incremento de la presión fiscal, reducción de los rendimientos del ahorro y reducción de los rendimientos del trabajo), la inversión empresarial (restricción del crédito bancario, reducción de la generación de liquidez, debilidad de los balances, deterioro del patrimonio neto y reducción de las subvenciones e incentivos) y  el gasto público (políticas fiscales contractivas y déficit fiscal).

Sin embargo hay hechos positivos, como la mejora de nuestra balanza por cuenta corriente. Hemos mejorado mucho las exportaciones en bienes y servicios (la componente de balanza comercial) y parece que comienza a mejorar la de rentas (cobros e inversiones exteriores)

y por fin, recuperación del crecimiento, y por tanto de la creación de empleo, previsto para el 2014.

Sin entrar en valorar en este post las medidas locales adoptadas, el problema es que esta recuperación de 2014 depende de factores que no podemos controlar como país en su totalidad y que son:

1)      La consolidación de la unión bancaria europea, la creación de una supervisión única y un fondo de garantía de depósitos para evitar la fuga de capitales a los países del núcleo de Europa.

2)      La unión fiscal y mutualización de la deuda en la zona Euro, ya que no se entiende un BCE más intervencionista sin unificar y alinear políticas fiscales y monetarias conjuntas en la zona de influencia de la moneda.

3)      El mantenimiento del discurso y la disposición del BCE a la compra de deuda de países de la periferia para aliviar los costes de financiación (y hacerlo cuando realmente sea el caso). Mario Dragui anunció estas medidas que esperemos se mantengan cuando llegue el momento.

4)      Si bien parece difícil que la UE nos rebaje los objetivos finales de déficit (de hecho sería contraproducente en términos de la UE) ayudaría y mucho relajar los plazos para alcanzar dicho objetivo final. Esta sería una de las medidas que necesita España, junto claro, con que dicho relax se aplique de forma inteligente por parte del gobierno local. 

5)      Y no de los más preocupantes, que los países que conforman el núcleo de la zona euro, no entren nuevamente en recesión.

Y estas condiciones tienen riesgos significativos de no mantenerse. Los más destacados son los resultados de las elecciones en Italia y Alemania o la posibilidad de nuevas turbulencias en los mercados financieros.

Si estas condiciones no se cumplen el rescate es inevitable. Seguramente no se hará como en Grecia (mediante líneas de crédito) si no que se haría mediante compra de deuda por parte del BCE, lo que conllevará al control europeo de las cuentas del estado,

En otro post hablaré sobre la reestructuración del sistema bancario español, que parte ya, de errores de diseño graves y que seguirán lastrando la fluidez del crédito.